domingo, 31 de mayo de 2009

Divina Comedia


Gracias Beatriz, por ser la fuente de inspiración de Dante para cruzar el infierno y el purgatorio



Es evidente que hacer una catarsis con esta obra de magnitud universal es todo un reto, por un lado la extensión y complejidad en cuanto a simbolos icónicos y alegorías, y por el otro una cantidad grande de textos en donde se analiza la Divina Comedia. Escrita por Dante Alighieri en 1307 y como una petición del Marquéz Moroello Malaspina para que hiciera las pases con el obispo de Luni. El contexto es realmente largo, pero los hechos de la vida de Dante que vale la pena destacar por su influencia en la obra son el nacimiento del autor en 1265 en Florencia, Italia. Conoce a Beatriz, hija de Folco Portinori, el amor de toda su vida y su fuente de inspiración. Existía una fuerte rivalidad entre dos pueblos: los gibelinos y los güelfos, Dante era güelfo.

El recorrido que hace Dante comienza en el infierno, donde aparece a los 35 años, el día viernes santo del año 1300 y el cual recorre en tan sólo 24 horas. De un momento a otro el protagonista se encuentra en una selva, la cual podemos connotar como las pasiones humanas, recordemos que después de que muere Beatriz, Dante se tira a la vida de la perdición. Así se encuentra con algunos animales que no le permiten seguir su recorrido, por lo que al pedir ayuda, aparece uno de sus grandes mestros: Virgilio, nacido en el 70 a.C. A partir de entonces se convertirá en su guía por el infierno y el purgatorio, más no por el cielo, ya que al haber nacido antes de Cristo, no fue bautizado y por lo tanto no tiene derecho a pasar al paraíso, así, se encuentra en el limbo.


INFIERNO


El infierno tiene forma de embudo o de cono invertido y consta de 9 círculos, del primero al cuarto pertencen al infierno inferior y del quinto en adelante al alto infierno. Así en el círculo uno se encuentra el limbo. Para pasar a los demás círculos del infierno era necesario pasar por e río Aqueronte. El segundo es de los lujuriosos, quienes están aquí son castigados por Minos a través de un gran torbellino. Después están los glotones, soberbios y envidiosos, atrapados en una eterna tormenta. Aquí nos encontramos con un ser mitológico: Cerbero o Cancerbero, perro de tres cabezas quien custodia las puertas del infierno. El cuarto círculo está deparado para los prodigiosos y avaros quienes chocan unos contra otros. Llegamos entonces al quinto círculo en donde junto con el sexto, se forma El Dite, la cuidad del infierno, rodeada por una laguna en donde se sumergen los orgullosos, herejes, libres pensadores y materialistas. Aquí es donde "vive" Plutón, el dios del infierno. Hacia el sexto rubro están también los herejes metidos en sepulcros de fuego. Vigilado por el minotauro está el séptimo círculo, donde además hay una especie de torres de piedra rodeadas de un círculo de sangre, tres tipos de violencia son castigadas: violentos en general, violentos contra sí mismos y violentos contra Dios, la naturaleza y la sociedad. En el lugar ocho vemos a los fraudulentos, divididos en 10 fosas, de ahí el nombre de este círculo: Malebolge= Fosas Malditas.

  • 1. Rifuanes y seductores
  • 2. Aduladores y cortesanos
  • 3. Simoniacos
  • 4. Adivinos
  • 5. Traficantes de la justicia
  • 6. Hipócritas (soportan capas de plomo dorado en la espalda)
  • 7. Ladrones (mordidos por serpientes)
  • 8. Consejeros (se vuelven llamas)
  • 9. Escándalosos (acuchillados)
  • 10. Charlatanes (cubiertos de lepra)

Aquí aparecen doce demonios que al principio aparentan ayuda para con Dante y Virgilio, pero intentan atacarlos depués sin conseguirlo. En el último recinto del infierno se encuentra un pozo rodeado de gigantes que Dante confunde con torres, así llegan con los traidores, divididos en cuatro:

  • La caína: traidores a sus parientes. Nombre adoptado por la muerte de Abel a manos de Caín.
  • La Antenora: los traidores a su patria.
  • La Plotonea: traidores a sus amigos y huéspedes.
  • La Judesca: traidores a sus bienhechores

La Judesca está ya en el centro de la Tierra, ahí se encuentra Judas siendo masticado por Lucifer, quien tiene tres caras en su cabeza, algunas de las connotaciones que tiene este simbolo es que representa los tres continentes hasta ese momento descubiertos: Europa, representada por su cara rosa; Asia por la amarilla y África en la cara negra. Dante y Virgilio trepan a Lucifer y al llegar a la cima dan la vuelta al encontrarse simbolicamente del otro lado del mundo: en el purgatorio.

Es importante destacar que Virgilio no sólo se convierte en su guía, también en su protector, ya que salva al protagonista de cualquier mal que pudiera afectarlo para que llegue con bien a su destino: el cielo, ya que el filósofo fue enviado al infierno por Beatriz para que fuese llevado con bien al paraíso. Además de los horrorizantes paisajes que vio Dante en su recorrido por el infierno.


PURGATORIO

Al dar la vuelta llegan al purgatorio, una montaña en una isla con una puerta y laderas por las cuales escalar a las 9 terrazas de los pecados capitales. Antes de comenzar a subir, Dante se encuentra ante la primera plataforma donde están los negligentes, sigue a la puerta como tal del purgatorio, donde un ángel le pinta en la frente sietes "P", que simbolizan los 7 pecados capitales que Dante tiene que vencer para poder acceder al Paraíso. Así, cada vez que él sale de una terraza un ángel le borra una P de la frente, en señal de que ha vencido el pecado en turno.

Así llega al primer peldaño y encuentra los soberbios y orgullosos, en el siguiente los envidiosos, después la ira, para el cuarto está la pereza, entrando al quinto la avaricia, hacia el sexto la gula y es aquí donde se topa con un personaje que le hará compañía en su recorrido: Stacio quien termina de pagar su pugna, pues el purgatorio tiembla, lo que significa que ya puede subir al cielo. En el último círculo están los injuriosos. A partir de aquí se ven inumerables simbolismos: Virgilio Y Dante junto con su nuevo compañero llegan a donde hay siete árboles de oro o siete candelabros, que representan los dones del Espíritu Santo o los siete sacramentos; 24 ancianos que representan a los escritores, expositores, patriarcas y Santos del Antiguo Testamento o los 24 libros de que consta; los cuatro animales son los evangelistas; cada animal tenía seis alas con las plumas llenas de ojos: las alas representan la rapidez de la propagación del evangelio y los ojos la vigilancia en la defensa de la pureza de la doctrina.

San Lucas, San Pablo y San Juan, aparecen con guirnaldas de rosas en la cabeza y llega un personaje importante: Beatriz, dama coronada con olivos sobre un velo, envuelta en un verde manto y vestida del color de una vívida llama. Ella baja de un carruaje que parecía haber salido del paraíso y pues sí, así fue, pues en ese momento se encontraban ya en el fin del purgatorio y principio del cielo.

Aquí encontramos otro grupo de connotaciones, ya que a lo largo de la descripción se han mencionado, pero cuando son un grupo como este es mejor separarlo. La corona de olivos que porta Beatriz representa la sabiduría y la fe, mientras que su vestimenta nos muestra las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. También se mencionan las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.


PARAÍSO

Este último espacio tiene la forma de una rosa, pues los pétalos representan las diferentes jerarquías en las que está dividio el cielo. Al entrar Dante en el paraíso se tiene que despedir de quien fue como un padre para él: Virgilio. Lo primero que encuentra el protagonista en este nuevo espacio son los coros angelicales que contrastaban mucho con los terribles gemidos escuchados en el infierno. La estructura del cielo es la siguiente: 9 cielos, 7 planetas que representan las 7 virtudes teologales, constelaciones solares y estrellas fijas y un cielo cristaliano, inmóvil y donde realmente se encuentra el paraíso.

El primer cielo es con la luna (fotaleza) donde se explica que las manchas de ésta fueron cuasadas por Caín. El segundo es con el planeta Mercurio (justicia), aquí están los votos que han sido rotos. El siguiente es el tercero con Venus (templanza) y están las almas de los enamorados; El cuarto es representado por el Sol (prudencia), Santo Tomás de Aquino expone el órden con el que Dios creo el universo; para el quinto en Marte (fe) guardan los que han combatido por la fe. En el sexto, de Júpiter (esperanza) yacen quienes administraron rectamente la justicia; el séptimo cielo de Saturno (caridad) alberga a todos los que se dedicaron a la vida contemplativa. Para el octavo recinto salen la Virgen María y Jesucristo conformados por estrellas y constelaciones; a la virgen María la corona el arcángel Gabriel. De ahí Dante cruza al cielo número nueve o llamado primer móvil a través del cual llega a La Ciudad de Dios, el cielo más grande e importante, también conocido como empíreo donde triunfan los ángeles y bienaventurados. Al final Dante puede retornar al mundo de los vivos no sin antes probar el agua del río Leteo, que sirve para borrar los recuerdos.

Así termina tan facinante historia, sólo nos queda mostrar unas cuantas connotaciones más: los árcanos mencionados representan a los 22 magos que aparecen en el tarot y a las virtudes del hombre. Se habla también de diferentes órdenes angélicas: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Algunas otras alegorías importantes son que Virgilio representa la razón, mientras que Beatriz representa la fe, así la fe sobre pasa a la razón, cuando Dante, que no es más que la encarnación del hombre, decide quedarse con Beatriz y no con Virgilio. Un dato más es la importancia de la trinidad: tanto el infierno, el purgatorio y el paraíso estan divididos todos en nueve, que conlleva a la trinidad.

Es evidente que no se pueden mostrar la infinidad de connotaciones que hay dentro de esta lectura, para ello la mejor recomendación que se puede hacer es leer el libro, talvez este artículo sirva de base para realizar una lectura más conciente, igualmente es importante que se tome en cuenta el contexto del autor. Por lo pronto, insisto no hay mejor opción para comprender más este relato que leerlo.




miércoles, 27 de mayo de 2009

Las cuitas del joven Werther



Una novela epistolar


Uno de los autores más importantes de Alemania es Johann Wolfgang Goethe. En 1774 escribe una historia, que si no es la más importante que escribió, puesto que su novela ejemplar es Fausto, se trata de las cuitas del joven Werther, una obra cuya característica que la hace especial esque no es totalmente fantástica, tiene sus tintes realistas, ya que coinciden algunos de los acontecimientos de la novela con la vida del autor alemán. Usualmente pondría en este espacio la vida del autor, en este caso de Goethe, pero en esta ocasión prefierí mostrar al autor no de forma escrita sino en un audio.

Las Cuitas del jovern Werther fueron publicadas en 1774. Se trata de una novela epistolar, cuyo argumento se basa en la historia de un joven que llega a un pueblo sin nombre, aunue siguiendo la vida de Goethe, se sabe que se refiere a Wetzlar, allí conoce a una bella chica en un baile, algo que sucede en la vida real del autor. Se enamora de ella y la corteja sin obtener resultados positivos, pues ella se encuentra compometida, entonces se va del pueblo. Mientras esta fuera aceota trabajar en un puesto de secretario diplomático en una corte de Alemania. Werther se hace amigo de un alto oficial, por lo que un día el protagonista es invitado a cenar. Pero él no conocía muchas de las reglas de la sociedad por lo que en la fiesta lo veían mal y hacían malos comentario de él hasta que el anfitrión le pide que se retire. Werther se va, pero a la semana renuncia. Después de un tiempo regresa a ver a su amada Carlota y la encuentra felizmente casada, sin embargo su pasión aumenta al grado de nada tener sentido para él. En navidad Alberto, esposo de Carlota, tiene que salir del pueblo, así que ella hace prometer a Werther que no la buscará hasta que regrese su marido. Él acepta, pero no cumple dicha promesa, una tarde la va a ver y entre la charla él la besa. Apenado Werther sale de la casa de Carlota y al día siguiente le envía una carta diciéndole que se iba a suicidar y como Alberto acaba de llegar, pues le pide amablemente sus pistolas con el pretexto de que tiene que salir. Aunque esas pistolas sólo sirvieron para suicidarse, pues werther se pega un tiro para acabar con su dolor.

La historia como ya se había mencionado, tiene una parte de realidad. Goethe viaja a Wetzlar para terminar sus estudios de derecho, ahí se reune con un greupo de intelectuales, entre los que se encontraba Kester. Un día Goethe asiste a un baile y ahí conoce a Carlota Buff, la mujer de la que se enamora a primera vista, sin embargo ella estaba comprometida con Kestner. Como lo dice el libro de Werther, igualmente Goethe intentó olvidar a Carlota. El final no es el mismo en el libro que en la vida real. Para el suicidió que Werther, el autor se basó en el suicidio de uno de sus amigos del grupo intelectual, Jerusalen quien se suicidó en noviembre de 1772.

Uno de los simbolos más destacados, y que bueno no se mencionan aquí en el argumentos, es cuando Werther mecniona que cuando conoció a Varlota llevaba puesto un traje que quedo por siempre marcado como uno especial, pues cuando se suicidó, pidió que lo enterraran con dicho traje, además de con un listón que le ragaló en su cumplaeños Carlota. Este listón, más que un simbolo podemos considerarlo como un leit-motive o el hilo conductor de la historia, pues aparece a lo largo de ésta.

Hay que remarcar algo muy importante, y es la trascendencia que tuvo este relato cuando se publicó. Goethe estaba en el inició del romanticismo, en donde los sentimientos cobraron un valor incluso más importante que la razón. Esta característica la encontramos en la Cuitas, en el momento en que para Werther no hay nada que valga más en el mundo que su amor por Carlota y sus sentimientos son tan apasionados que lo llevan al suicició. Y fue tan trascendente que cuando salió se dieron muchos casos de suicidios en jovenes, dados por el amor. Además de que el traje caracterítico de Werther se convirtió practicamente en universal.

Biografía de Goethe

domingo, 24 de mayo de 2009

Teoría de la renunciación







La paz espiritual sin aspectos materiales


Hacia el periodo de 1880 a 1910 se presentó un movimiento literario basado principalmente en lo narciso,lo cosmopolita, la rebeldía crativa y lo aristocrático: el modernismo. Dentro de sus características más importantes encontramos:
  • El rechazo a la realidad presente, al tiempo en el que se vive.
  • Se buca la perfección formal, acompañada de individualismo.
  • La utlización de cultimos, galicismo y helenismos.
  • El uso del sensualismo y la mitología.
  • Métrica inovdadora y experimental.

Los temas que usualmente se trataban tiene que ver con la tristeza, melancolía, hastío de la vida en general. Buscaban la armonía dentro de lo que no era armónico, erotismo, amor, el rechazo a la sociedad y busqueda de la soledad. El modernismo siempre denoto ser cosmopolita. Así como la evasión de la realidad. De los autores se puede escribir mucho de ellos, no sólo por la gran cantidad que hay en toda latinoamerica, también por lo basto de sus obras. Un autor, mexicano, muy reconocido es Amado Nervo, del cual les tengo un pequeño poema.

Para hacer la catarsis completa, es necesario también conocer un poco de la vida del autor, y para hacer de este blog algo un poco más dinámico, ya que soy conciente de que algunas de las catarsis aquí vertidas son un tanto cansadas por la extensión que tienen y si al final lo que se quiere es sólo checar él análisis, pues podemos dejar, hasta cierto punto, de lado al autor. Sólo recordar que sí es importante. Así que dejo un liga para que, si así lo desean, puedan leer la vida de Amado Nervo, lo dejo a la decisión de los demás. Entonces, lo que sigue es el poema y su análisis.


RENUNCIACIÓN


¡Oh Siddhartha Gautama!, tu tenías razón:
las angustías nos vienen, del deseo; el edén
consiste en no anhelar, en la renunciación.
completa, irrevocable, de toda posesión;
quien no desea nada, dondequiera está bien.

El deseo es un vaso de infinita amargura,
un pulpo de tentáculos insaciables, que al par
que se corta, renacen para nuestra tortura.
El deseo es el padre del esplín, de la hartura
¡Y hay en él más pérfidas que en las olas del mar!
Quien bebe como el cínico el agua con la mano,
quien de volver la espalda al dinero es capaz,
quien ama sobre todas las cosas al Arcano
¡Ese es el victorioso, es el fuerte, el soberano,
y no hay paz comparable con su perenne paz!



Renunciación, el poema va dirigido al desprendimiento de las cosas materiales para poder llegar realmente a la felicidad, aquí el autor nos muestra a base de ejemplos esta teoría. Primero se hace mención de Siddhartha Gautama, a quien usualmente conocemos por Buda, pero ¿por qué lo menciona Amado Nervo?, Buda tiene un larga historia no sólo como la figura religiosa, también dentro de su vida personal. A grandes rasgos, Siddharta provenía de una familia noble, lo que le permitió vivir rodeado de lujos, que también lo llevaron a una vida de perdición y fue justo cuando él toco fondo, cuando se dio cuenta del "mal camino" por el que llevaba su vida, así decide despojarse de todos sus bienes materiales, de su riqueza y de practicamente todo lo que tenía, para salir en busca de su espiritualidad. Amado Nervo muestra entonces a Siddharta como un ejemplo de lo que puede pasar si no nos despojamos a tiempo de todo lo material.

El edén es un punto importante a considerar, pues se dice en el poema que si uno renuncia a las posesiones y deja de anhelar, se alcanzará el edén, aquel paraíso en el que, según las creencias religiosas, vivían los primeros humanos del mundo: Adán y Eva.

Así, la teoría es que para alcanzar la paz espíritual debemos desprendernos de nuestro bienes materiales, ya que éstos son los que nos amargan la vida. La felicidad radica en dejar de desear lo que no se puede tener, pues hará que la existencia se vuelva cada vez más dificil al querer llegar a dicho objetivo. Hay que seguir el ejemplo de Siddhartha Gautama Buda, que al renunciar a todos su mundo material encontró la felicidad, sobretodo espíritual, que él buscaba.

jueves, 21 de mayo de 2009

!Ay basas de márfil, vivo edificio!

Poema dedicado a las piernas de una mujer

La poesía es uno de los lenguajes literarios más ricos que hay dentro los diferentes géneros en los que se puede escribir y plasmar nuestros más intimos sentiemientos. Usualmente cuando escuchamos poemas nuestro pensamiento se va directamente al amor, el odio o despecho, sentiemientos muy comunes para escribir.

Sin embargo, en este espacio habrá tiempo para mostrar cómo se puede escribir dentro de este tipo de literatura sobre temas tan variados como la imgainación y los sentiemientos nos alcancen. Así quí dejo, entonces, un poema que alguna vez escuché en la preparatoria y que debido a sus connotaciones éroticas me pareció interesate para analizar.

En esta ocasión primero expongo el poema y después podemos pasar a la explicación y a intentar darle una interpretación, y notese que digo intentar, no porque no tengamos elementos suficientes para mostras sus íconos, pero debemos recordar que un texto, una obra o cualquier fenómeno puede tener muchas interpretaciones y connotaciones, depende de nuestro bagaje cultural, experiencias y los sentiemientos que nos envuelve en ese momento, pero siempre respentado los objetivos del autor.

¡Ay basas de márfil, vivo edificio!

¡Ay basas de márfil, vivo edificio
obrado del artífice del cielo,
columnas de alabastro que en el suelo
nos dais del bien supremo claro indicio!
¡Hermosos capiteles y artificio
que el arco que aun de mí me pone celo!
¡Altar donde el tirano dios mozuelo
hiciera de sí mismo sacrificio!

¡Ay puerta de la gloria de Cupido
y guarda de la flor más estimada
de cuantas en el mundo son ní han sido!

Sepamos hasta cuándo estáis cerrada
y el cristalino cielo es defendido
a quien jamás gustó fruta vedada.



El poema es escito en 1577 por un poeta mexicano nacido en la Nueva España y descendiente del conquistador que llevaba su mismo nombre: Francisco Terrazas (1525-1600) ¡Ay basas de márfil, vivo edificio! pertence a una publicación con otros cuatro sonetos, dentro del manuscrito Flores de la varia poesía. La mayor parte de su obra lírica se refiere a la belleza y a la crueldad de la amada, tema que se trataba comunmente en el petrarquismo, que en ese momento estaba en boga. En realidad se sabe muy poco de este poeta y tampoco se tienen muchas de sus obras, se conservan aún: nueve sonetos, una epístola en tercetos, diez décimas y fragmentos del poema épico Nuevo Mundo y Conquista. Sin embargo Francisco Terrazas a sido considerado el primer poeta mexicano en lengua española.

Este poema, como ya se mencionaba es de caracter érotico. Para empezar se basa en símiles arquitectónicos: edificio, márfil, suelo, arcos y puertas. Por otro lado, utiliza elementos de la mitología en el momento en que incluye a Cupido, recordando a groso modo que este ser es el dios del amor en la mitología romana, equivalente al dios Eros de los griegos. Así, connotamos que el poema definitivamente toca el tema del amor.

Entrado ya el análisis de los versos, el poema va dedicado a las piernas de una mujer: ay basas de márfil, vivo edificio...se refiere a los pies y el edificio al cuerpo. La columnas son las piernas que sostienen el bien supremo claro indicio que no es más que el cuerpo de la mujer a la que Terrazas describe. En el segundo cuarteto se habla de la ropa, al mencionar los capiteles y artificio, inpedimentos para llegar al sacrificio: la unión total, no sólo carnal si no también espiritual. Después aparece Cupido, cuya connotación ya hemos visto, ésta es la que guarda la flor más estimada: la vagina, pues para los hombres llegar a ese punto tiene mucha importancia. Al final se queda en duda saber hasta cuándo seguira cerrada por así decirlo, la vagina de la mujer, hasta qué momento perderá su virginidad y quién jamás se derritió por el placer de tomar entre sus brazos una mujer virgen.

También es importante saber porqué este poema es un soneto, primero por la influencia del petrarquismo, antes mencionada, la cual le da más peso a los sonetos. Dentro de las características importantes, basados en el clásico soneto italiano, es la escritura en endecasílabos, composición de 14 versos y la estructura de dos cuartetos y dos tercetos.
Así, nos encontramos ante una composición, que hasta ahora nos mantiene con una duda ¿Cómo pasó las medidas de censura de su época?

lunes, 18 de mayo de 2009

Catarsis a Benedetti



¿Quién escribirá las palabras más dulces ahora?


A los 88 años murió uno de los poetas más prolíficos de América Latina, Mario Bendetti teniendo dentro de su obra más de 80 libros algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. De origen uruguayo, pero con residencia en diferentes lugares, Buenos Aires, Lima, La Haba y Madrid, en donde se refugia cuando es exiliado de su país natal, sobre todo por su ideología: tendiente hacia la izquierda. Siempre a favor de la revolución cubana.

Sin embargo, esto no lo detuvo, pues siguió escribiendo, así su obra abarcó diferente géneros: el cuento, el drama, novela, poesía, ensayo y discografías; dentro del llamado boom de la novela latinoamericana de los años sesenta. Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar, sin embargo, dentro de las más importantes se pueden encontrar: La Tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), Con y sin nostalgias (1977), Viento del exilio (1981), entre muchas otras obras.

Mario Benedetti siempre se mantuvo politicamente activo, lidereo el Movimiento de los Independientes del 26 de Marzo, que luego se integró al Frente Amplio, la coalición de izquierdas que en el 2005 alcanzó el gobierno en Uruguay. Participó en diferentes movimientos y en publicaciones literarias dentro de la Universidad de la República de Montevideo y fuera de ella. Se casó con Luz López Alegre, de la cual se separa por casi diez años debido al exilio.

En 1986 recibe el premio Jristo Botev de Bulgaria, por sus poemas y ensayos; en 1987 le otorgan en Bruselas el premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es galardonado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. Recibe el premio Morosoli de Plata de literatura el 30 de noviembre de 1996, en el mismo 1996 es distinguido con la Órden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. En 1997 le otorgaron el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante, igualmente el 30 de septiembre lo galardonaron con el premio León Felipe. Además, fue investido como Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas por la Universidad de la Habana.

El 31 de mayo de 1999 recibió el VIII premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; el 29 de marzo de 2001 le otorgaron el premio Iberoamericano José Martí. En 2004 obtuvo el premio Etnosur. Para 2005 ganó el premio Internacional Menéndez Pelayo. Así como otras tantas distinciones por su labor literario.

Así el día de ayer falleció un hombre realmente importante para el múndo literario no sólo de América Latina si no de manera universal. En este espacio donde hacemos catarsis, no podemos ahondar mucho en su vida si así se desea pues habrá que acudir a otros articulos. Por lo pronto aquí un poema del autor y aunque no está vertida toda la vida del autor, pues hagamos un esfuerzo para lograr la catarsis.




Lo que necesito de ti
No sabes como necesito tu voz;

necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios !!! Ya no puedo... seguir así !!!
...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aun !!!Te sigo extrañando!!!


En 1973 Benedetti sale de su país por casi doce años, hecho que lo separó de su esposa durante todo ese tiempo, debido a que ella se quedó en Uruguay a cuidar a su madre y a la del escritor. Por tanto se puede pensar que Lo que necesito de ti va dedicado a su esposa en los años en que estuvo alejado de ella. Luz López Alegre era el nombre de ella, tal vez de ahí que en el poema mencione la luz y lo triste que se siente, contrario a la alegría, apellido de su esposa.
Al final un pequeño video con imagen fija y con lo más cercano a la recitación de este poema, la música corre a cargo de Coldplay, The Scientist y la voz que declama el poema es la de su servidora.